Entrega para el 3 de
abril de 2012
(Segundo trabajo)
La agricultura es una línea directa para
la vida. En este trabajo voy a presentar y comentar, cómo Jorge Marcos presenta
“el origen de la agricultura” ecuatoriana en su artículo de mismo título en el “Nueva
Historia del Ecuador” de 1988 (Marcos: 1988).
Voy a dar cuenta a las teorías que presenta el texto igual como voy a comentar un poco con la “vista del extranjero” a la (agri-) cultura ecuatoriana.
Como cita Marcos un texto de Mario Sanoja, se puede definir la agricultura como un “sistema tecno-económico y social para producir alimentos donde se conjugan diversos componentes” (Marcos, 157) y se ponen siguientes puntos: Ambiental o ecológico; tecnológico; económico-social. Con el componente “ambiental o ecológico” se entiende la base física y sus características geológicas, climáticas, topográficas, igual como fauna y flora. Aquí tiene que recordar que la tierra sea “influida” del hombre. El agricultor siembra los cultivos que su grupo humano considera de valor económico y social, no necesariamente lo más apropiado en el ambiente. (Marcos, 158)
Las tierras que hoy es Ecuador, entonces funcionaba como “laboratorio” para desarrollar las plantas útiles al hombre. Eso por ejemplo con las plantas de maíz que adaptaban la fuerza para vegetar en las alturas andinas (Marcos, 154).
El maíz llegó al continente suramericano del norte (es decir Mesoamerica), y pruebas indirectas señalan que la domesticación y cultivación comenzó en la costa de la tierra hoy ecuatoriana hace 8000 años (Naranjo, 64). Se evolucionaba con los diferentes ambientes que encontraba en los climas diversos de Suramérica (y tal vez especialmente en las tierras de lo que hoy es Ecuador).
Voy a dar cuenta a las teorías que presenta el texto igual como voy a comentar un poco con la “vista del extranjero” a la (agri-) cultura ecuatoriana.
Como cita Marcos un texto de Mario Sanoja, se puede definir la agricultura como un “sistema tecno-económico y social para producir alimentos donde se conjugan diversos componentes” (Marcos, 157) y se ponen siguientes puntos: Ambiental o ecológico; tecnológico; económico-social. Con el componente “ambiental o ecológico” se entiende la base física y sus características geológicas, climáticas, topográficas, igual como fauna y flora. Aquí tiene que recordar que la tierra sea “influida” del hombre. El agricultor siembra los cultivos que su grupo humano considera de valor económico y social, no necesariamente lo más apropiado en el ambiente. (Marcos, 158)
Las tierras que hoy es Ecuador, entonces funcionaba como “laboratorio” para desarrollar las plantas útiles al hombre. Eso por ejemplo con las plantas de maíz que adaptaban la fuerza para vegetar en las alturas andinas (Marcos, 154).
El maíz llegó al continente suramericano del norte (es decir Mesoamerica), y pruebas indirectas señalan que la domesticación y cultivación comenzó en la costa de la tierra hoy ecuatoriana hace 8000 años (Naranjo, 64). Se evolucionaba con los diferentes ambientes que encontraba en los climas diversos de Suramérica (y tal vez especialmente en las tierras de lo que hoy es Ecuador).
Maíz (www.bioseguridad.blogspot.com)
Se habla de tres linajes (razas) del maíz:
A) Nal-Tel-Chapalote: maíces reventones (pop-corn) de grano redondo. Es el más antiguo.
B) Maíz de Ocho: maíces de grano grande, duro o harinoso, tiene mazorcas de ocho hileras como norma. Fue desarrollado muy temprano en los trópicos húmedos.
C) Palomero Toluqueño-Arrocillo Amarillo: constituido por los reventones de grano puntiagudo tipo arrocillo. Difusión por vía marítima andina hacia Mesoamérica. Adaptación del Zea maíz a mayores alturas en los Andinas, y entonces una reintroducción en Mesoamérica.
Eso dicho, hay una conexión/relación
obvia entre Mesoamérica y Suramérica – cultural tal como agricultoramente.
Volviendo a la teoría de lo tecno-economico
y social, el componente tecnológico contiene tres puntos:
1) El desarrollo de técnicas, es decir de selección y el mejoramiento de las plantas útiles para el hombre.
2) El uso y preparación de los suelos. Aquí hablamos otra vez de distintos puntos como el uso de las vegas y barrios de los ríos en los trópicos; la roza y quema, siembra y descanso de la tierra; modificación de suelos inundables – drenajes y elevamientos artificiales de plataformas de cultivo; y por fin, el aprovechamiento de las regiones secas por medio de la irrigación por canales, acequias y terrazas de cultivo.
3) Los instrumentos de producción, sean para preparación de la tierra o artefactos para el almacenamiento.
1) El desarrollo de técnicas, es decir de selección y el mejoramiento de las plantas útiles para el hombre.
2) El uso y preparación de los suelos. Aquí hablamos otra vez de distintos puntos como el uso de las vegas y barrios de los ríos en los trópicos; la roza y quema, siembra y descanso de la tierra; modificación de suelos inundables – drenajes y elevamientos artificiales de plataformas de cultivo; y por fin, el aprovechamiento de las regiones secas por medio de la irrigación por canales, acequias y terrazas de cultivo.
3) Los instrumentos de producción, sean para preparación de la tierra o artefactos para el almacenamiento.
Con el último componente, el económico-social, entendemos cómo el
hombre interactúa y domina uno a otro. Eso es, a mi ver, tal vez el punto más
interesante de la evolución, sea de la
agricultura, la tecnología, etc., porque aquí se desarrolla la sociedad con el
hombre, un sistema social y cultural. Eso es el punto dónde el hombre decide
cuáles plantas que sembrar y cuáles no, contando en el valor de las frutas y
vegetales que van a llevar las plantas sembradas.
Otro ejemplo de la actuación económico-social podría ser el caso de la yuca amarga, que no todos pueblos usaban. Es decir que la investigación dibuja que había una selección consciente de la yuca amarga por el hombre del trópico para obtener una planta rica en fécula, en forma de pan o harina, que no era atacado por hormigas y otros insectos. (Marcos, 152)
Otro ejemplo de la actuación económico-social podría ser el caso de la yuca amarga, que no todos pueblos usaban. Es decir que la investigación dibuja que había una selección consciente de la yuca amarga por el hombre del trópico para obtener una planta rica en fécula, en forma de pan o harina, que no era atacado por hormigas y otros insectos. (Marcos, 152)
La yuca amarga (www.drrondonpediatra.com)
Pero aparte de teorías de evolución
y selección, lo interesante de punto de vista de una “turista”, “inmigrante” o
como sea yo, es el retrato de vivir y comer entonces, milenios atrás. Al menos
porque parece que no ha cambiado mucho durante años, décadas, siglos, milenios.
Viajando en la costa ecuatoriana hoy todavía
se encuentra lo más veces un menú de
pescado con arroz; en la sierra la comida típica (no solo tradicional) hoy en día todavía es el arroz con carne, en directa
línea a lo que se trata en el texto de Marcos sobre entonces, hace milenios, el
cultivo de arroz (y la adaptación de yuca y maíz). Y en el oriente, ya es
servido lo que se pueden cultivar y cazar allí: típicamente yuca y pescados.
A mi ver, la conclusión sobre todo de este texto sea entonces, que el ecuatoriano de hoy come como comía el hombre milenios atrás. Eso obviamente porque se come lo que se puede cultivar en el clima en donde se vive. Hay una evolución botánica históricamente, tal como una evolución climática – y en un punto en la historia ya se ha encontrado una dieta buena para el hombre, con los cultivos de su zona.
A mi ver, la conclusión sobre todo de este texto sea entonces, que el ecuatoriano de hoy come como comía el hombre milenios atrás. Eso obviamente porque se come lo que se puede cultivar en el clima en donde se vive. Hay una evolución botánica históricamente, tal como una evolución climática – y en un punto en la historia ya se ha encontrado una dieta buena para el hombre, con los cultivos de su zona.
Literatura
consultada:
Marcos, Jorge: “El origen de la agricultura” en Ayala Mora, Enrique, editor, Moreno, Segundo, coordinador del volumen: Nueva Historia del Ecuador. Vol. 1, Época Aborigen, Corporación Editora Nacional, Grijalbo, Quito, 1988.
Marcos, Jorge: “El origen de la agricultura” en Ayala Mora, Enrique, editor, Moreno, Segundo, coordinador del volumen: Nueva Historia del Ecuador. Vol. 1, Época Aborigen, Corporación Editora Nacional, Grijalbo, Quito, 1988.
Naranjo, Plutarco: “Plantas
alimenticias del Ecuador precolombino” en Miscelanea
Antropologica Ecuatoriana, Boletin de los Museos del Banco Central del
Ecuador: 4, Guayaquil, 1984.
Ilustraciones:
http://www.drrondonpediatra.com/intoxicacion_por_plantas.htm (visto el 2 de abril de 2012)
http://bioseguridad.blogspot.com/2008_08_01_archive.html (visto el 12 de abril de 2012)
http://www.drrondonpediatra.com/intoxicacion_por_plantas.htm (visto el 2 de abril de 2012)
http://bioseguridad.blogspot.com/2008_08_01_archive.html (visto el 12 de abril de 2012)
Ingen kommentarer:
Send en kommentar