fredag den 20. april 2012

El imagen de la mujer en las culturas aborígenes ecuatorianas


El 16 de abril nos fuimos al Museo de Culturas Aborígenes Ecuatorianas en Cuenca para experimentar la variedad de huelgas que han encontrado durante años de investigaciones arqueológicas en diferentes partes de Ecuador. Ahí encontrábamos figuras de piedra, herramientas, cerámicas, joyería de varias de culturas precolombinas. Una cosa que me golpeó era el gran número de figurines femeninos. En este trabajo voy a presentar cómo identificar los figurines y para qué los usaban en las culturas antiguas, según el texto de Costanza Di Capua “Los figurines de Valdivia. Un ritual de pubertad. Una hipótesis”.

Cuando hablamos de la cultura de Valdivia, hablamos del tiempo entre 3500 a.C.-2000 a.C. Esta cultura se destaca por sus artefactos de complejas iconográficas, entre estos más peculiar sus figurines. Muchos figurines son para nosotros obviamente representando la fisiología, y como vamos a ver, distintos “tipos” o “apariencias” de los figurines representan distintas fases del desarrollo fisiológico femenino. Estas fases (que se vean en el esquema de Di Capua abajo) son puntos en la vida de la niña o mujer donde se sitúa en diferentes posiciones sociales, y que son relacionados (a veces celebrados) con rituales en culturas indígenas de hoy – y, supuestamente, en las más antiguas. 

Cuadro sinóptico de las etapas de desarrollo fisiológico y su iconografía (Di Capua, 149)

Pre pubertad
Pubertad (fig.1)
Adolescencia
Madurez (fig.2)
Embarazo (fig.3)
Senos
Faltan
Pocos
Desarrollados
Exuberantes
Borrador por vientre
Brazos
Faltan
Muñones
Rodean senos
Rodean senos
Sostienen vientre
Cabellera
Depilada a mitad
Depilada a mitad o tapada con capucha
Parcialmente depilada según diferentes patrones
Tupida o descrita según patrones geométricos
Escondida por gorro con patrones felinos
Senos
Protuberancia
Protuberancia
Pubis descrito
Pubis descrito
Sin descripción de pubis

La fig.1 (abajo) representa, según las ideas de Di Capua, la pubertad femenina. Vemos que faltan los brazos, los senos son casi ausentes, y el cuerpo del figurín aparece inmaduro. De esto podemos concluir que aquí tenemos un imagen de la pubertad femenina. Además vemos que esta colorado.
La falta de brazos expresa simbólicamente la situación fisiológica, la inmadurez física, que le impide trabajar eficientemente (y usar sus brazos). Está en una posición marginal. (Di Capua, 161)  

Fig. 1: Figurin femenino de pubertad 

En las culturas Cuna y Tucuna es tradición cortar el pelo de la chica durando los rituales que llegan con su entrada en la fase de pubertad (con la primera menstruación). Eso se ven como necesario para cambiarse de niña a mujer.
Otro ritual en las culturas indígenas es el colorado y pintura de la chica. En la cultura Desana se usan los colores rojo y negro, que representan las energías positivas y negativas.
En todas tres culturas, el aislamiento y marginalización de la chica es parte del ritual que sigue la primera menstruación, los rituales que va a traerla de niña a mujer. (Di Capua)
En la fig. 2  vemos una adulta. El desarrollo del cuerpo es completo: el pelo largo, brazos, senos y un pubis descrito. La positura con los brazos alrededor de los senos expresa consciencia de su madurez, física y psíquica. El pelo largo significa que ya ha pasado la pubertad (en donde se cortan el pelo una o más veces, vea arriba)


Fig.2: Figurin femenino de adulta

Aunque no hay muchos figurines femeninos de embarazos (vea fig.3), ya voy a dar cuenta a ese fase también, porque me parece muy interesante.
No hay duda que si está embarazada, ha pasado el niñez y ha (tradicionalmente) entrado al madurez. Aun asi en el imagen del embarazo, vemos la falta de los brazos otra ves, como en la pubertad. Tampoco hay descripción de pubis. Estas dos cosas obviamente es un resultado de la vista a la mujer embarazada, que otra vez en su vida sea de unas maneras “marginalizada” de la sociedad, porque no tiene misma fuerza y eficiencia que otros. 


Fig. 3: Figurin femenino de embarazo

¿¿De qué han servido esos figurines entonces?? Nadie sabe de seguro – no hay ninguna persona para preguntar. Pero supone que han servido en el chamanismo, es decir como herramienta en las curaciones. Se sugiere que su rol ha sido capsular los espíritus que el chaman encontraba en sus visitas a “lo desconocido”. (Di Capua, 142)

En resumen en todas culturas (existentes y anteriores) el cuerpo tiene importancia en las fases vitales – en su desarrollo fisiológico natural y en el modo la gente se trata para visualizar las fases, sea cortando el pelo, haciendo tatuajes, etc.
Hemos visto como los figurines de Valdivia representan las fases de la vida femenina, y como se relatan con rituales conocidos en culturas indígenas contemporáneas, indicando que sea posible que rituales iguales han existido en la cultura de Valdivia, y que los figurines han servido en el chamanismo y estos rituales. 


Literatura:
Di Capua, Costanza: “Los figurines de Valdivia. Un ritual de pubertad. Una hipótesis” en Costanza Di Capua: De la imagen al icono, estudios de arqueología e historia del Ecuador. Abya Yala, Quito, 2002.

Ingen kommentarer:

Send en kommentar