tirsdag den 27. marts 2012

"Las tradiciones de los cazadores-recolectores andinos y costeños"


(Trabajo impreso para el 23 de marzo de 2012)

 
El período de los primeros pobladores de la tierra ecuatoriana (que conocemos) se llama el período lítico o pre-cerámico. Esa cultura de cazadores-recolectores pasaba aproximadamente entre los años 11000 a.C.- 3000 a.C.
En los Andes ecuatorianos se habla de El Inga en Ilaló (Pichincha) como un sitio muy importante en la investigación arceológica de la historia ecuatoriana. Otros sitios arceológicos en la sierra de que escribe Salazar son Chobshi (Azuay) y Cublán (Loja).
Como el único sitio investigado en la región de la costa ecuatoriana, la península de Santa Elena es muy importante para contarnos cómo vivía el Hombre Temprano de la costa.
Apenas investigado dejamos las teorías de la vida de las primeras culturas del oriente con el facto, que sí han encontrado indicaciones de vida temprana en Jondachi.

1. El Inga, 2. Las Vegas, 3. Chobshi, 4. Cubilán
(www.museos-ecuador.gob.ec)


Yacimientos

Ilaló (y El Inga) es situado en 2520 m. de altura. La zona es rica en vestigios tempranos que yace entre Ilaló y la cordillera Oriente. La fecha por los descubrimientos más antiguos es 7080 a.C. pero posiblemente el sitio deriva de tiempos más antiguos que esta fecha. Era un campamento paleoindio, y hace 21.000 años había pequeños arbustos, quishuar, alisos, pumamaquis en angosta franja, bordeando la base de cerro. Al otro lado se encontraba a la sierra nevada.
Chobshi es situado en 2400 m. de altura. Este sitio es fechado entre 8060 a.C. y 5585 a.C.
Cubilán es situado en 3100 m. de altura. En este sitio ha descubierto elementos fechados entre 7110 a.C. y 7150 a.C, mientras otros fechados entre 8550 a.C y 8380 a.C.
En la península de Santa Elena se han encontrado cuatro complejos culturales:
- Exacto (fechado 10.000 a.C.)
- Manatial (fechado 8.000 a.C.)
- Carolina (fechado 7.000 a.C.)
- Vegas (fechado entre 9.050 a.C. y 4.650 a.C.) Eso incluye 31 sitios ubicados a lo largo de drenajes antiguos, playas, lagunas secas en la parte occidental de la península.

Herramientas

En Ilaló han encontrado varios de artefactos: cuchillos, raspadores, buriles, puntas de proyectil de diversas formas y tamaños, la punta de cola de pescado, etc.
En Chobshi se encontró artefactos y también restos de fauna, instrumentos de hueso, punzones y leznas. Entre los artefactos de piedra había una cantidad de 46 tipos de instrumentos, fabricados en cherts de varios colores, rocas metamórficas en obsidiana. Puntas de proyectil lanceoladas y pedunculadas, cuchillos, buriles y raspadores. La tradición de Chobshi parece relacionada con la cultura de Ilaló.
En Cubilán han encontrado fogones asociados a artefactos líticos como raspadores diversos. Entre los artefactos elaborados descubrieron puntas de proyectil, piezas bifaces, raspadores y cuchillos.
En la costa, en Las Vegas (la península de Santa Elena) se encontraron artefactos de hueso y concha y concentraciones de ocre. Pero también encontraron artefactos comprendiendo lascas y láminas con huellas de utilización.

Recursos

En Ilaló han encontrado diversas frutas como uvilla, taxo, mora, nogal o “tocte”, “nigua”, capulí, joyapa y hualicón. Granos de amarantáceas (ataco); de quenopodiáceas como el “ashpa chocko”; hojas de bledo y berro, tubérculos silvestres. En el páramo encontraron flora de carácter medicinal. De animales han encontrado caballo antiguo, auquénidos, cérvidos, mastodontes, milodantes, lobos de páramo, pumas y tigre diente de sables.
En Chobshi descubrieron restos de zarigüeya, conejo, puerco espín o erizo, sacha cuy, perro, tapir o danta, venados, oso de anteojos y perdices.

En Las Vegas en la costa, se encontraron peces como corvina, atún, lisa, peje-sapo, róbalo, pargo; reptiles como boa, lagartija; mamíferos como zorro, cervicabra, conejo, oso hormiguero; moluscos diversos – concha prieta de los manglares. Ratas o ratones de campo. Además han encontrado presencia de maíz.

Rasgos culturales específicas

El cazador andino sabía perfectamente a qué hora y lugar encontrar su presa. Lanzas con puntas de piedra como armas para la caza de grandes animales, protegidos por las sombras de la tarde o por un obstáculo o camuflados con pieles. Sabían dirigir bien la huida del animal. En el caso de algunas especies como el conejo, mujeres y niños pudieron involucrarse en el acorralamiento de los animales. El perro fue domesticado para ayudar al hombre en el aprovisionamiento de carne.
Mientras que los descubrimientos de las tradiciones andinos apuntan a una cultura, donde se cambiaron el sitio de campamiento una vez un tiempo, lo que han encontrado en Santa Elena, en Las Vegas, era un campamiento permanente. Es decir que los pobladores vivían allí si no toda su vida, entonces por años, y se fueron afuera para cazar y volver.

Comentario final
 
Aunque los trabajos arqueológicos de las tierras ecuatorianas son inconsecuentes y de gran falta, podemos leer y entender mucho de la historia del Hombre Temprano estudiando los trabajos de las tierras colombianas y peruanas, porque Ecuador debe haber sido igual como ellos en muchas veces.


Fuentes
Ministerio de cultura del Ecuador: http://www.museos-ecuador.gob.ec/bce/fotos/exposiciones/hitos/mapa3.jpg (visitado el 22 de marzo 2012)
Salazar, Ernesto: “El hombre temprano en el Ecuador” en Ayala Mora, Enrique, editor, Moreno, Segundo, coordinador del volumen, Nueva Historia del Ecuador, volumen 1, Época Aborigen, Corporación Editora Nacional, Grijalbo, Quito, 1988.